viernes, 10 de julio de 2009

EXPOSICIÓN DEL GRUPO N° 4: CONTRATO DE TRABAJO


Se presumirá la existencia de una relación de trabajo entre quien preste un servicio personal y quien lo reciba. Así mismo, dentro del contexto legal la relación de trabajo se formaliza mediante el contrato de trabajo.
El Contrato de Trabajo es aquel mediante el cual una persona se obliga a prestar servicios a otra bajo su dependencia y mediante una remuneración. Se obligará a lo expresamente pactado y a las consecuencias que de él se deriven según la Ley, la costumbre, el uso local y la equidad.

TIPOS DE CONTRATOS
CONTRATO INDIVIDUAL: Contrato individual de trabajo es una convención por la cual el empleador y el trabajador se obligan recíprocamente, éste a prestar servicios personales bajo dependencia y subordinación del primero, y aquél a pagar por estos servicios una remuneración determinada
CONTRATO COLECTIVO: Es el procedimiento a través del cual uno o más empleadores se relacionan con una o más organizaciones sindicales o con trabajadores que se unan para tal efecto, o con unos y otros, con el objeto de establecer condiciones comunes de trabajo y de remuneraciones por un tiempo determinado.

MODALIDADES DE CONTRATOS DE TRABAJO LABORALES:
CONTRATO DE TRABAJO POR TIEMPO INDETERMINADO: El contrato de trabajo se considerará celebrado por tiempo indeterminado cuando no aparezca expresada la voluntad de las partes.
CONTRATOS DE TRABAJO POR TIEMPO DETERMINADO: El contrato celebrado por tiempo determinado concluirá por la expiración del término convenido y no perderá su condición específica cuando fuese objeto de una prórroga.
CONTRATOS DE TRABAJO POR OBRA DETERMINADA: Expresa con toda precisión la obra a ejecutarse por el trabajador. El contrato durará por todo el tiempo requerido para la ejecución de la obra y terminará con la conclusión de la misma.

La estabilidad laboral es derecho que un trabajador tiene a conservar su puesto de trabajo, de no incurrir en faltas previamente determinadas o de no acaecer en circunstancias irregulares. Tiende a otorgar un carácter permanente a la relación de trabajo, donde la disolución del vínculo laboral depende únicamente de la voluntad del trabajador y sólo por excepción de la del empleador o de las causas que hagan imposible su continuación.

La INAMOVILIDAD LABORAL por su parte, es asociada al termino estabilidad absoluta, que es determinada por Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela y determina que en un periodo establecido por el Poder Ejecutivo Nacional no podrán ser removidos los trabajadores sin justa causa, y si sucediera el patrono debe notificar a la Inspectoría del Trabajo quien evaluará el caso y tendrá la potestad de otorgar el permiso correspondiente para remover o no al trabajador de sus funciones.

La SUSPENCIÓN DE LA RELACIÓN DE TRABAJO no pondrá fin a la vinculación jurídica existente entre el patrono y el trabajador mientras.

La TERMINACIÓN DE LA RELACIÓN LABORAL por su propia naturaleza, está destinada a agotarse en el tiempo. La extinción se puede producir por: Despido, Retiro, Voluntad común de las partes, Causa ajena a la voluntad de las partes.

Finalmente, es la INSPECTORÍA DEL TRABAJO el órgano de la administración pública que se encarga del tramitación legal y procedimientos laborales.

EVALUACIÓN DE LA ILUMINACIÓN EN LOS PUESTOS DE TRABAJO DE UNA EMPRESA PETROLERA


De acuerdo con la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo. (LOPCYMAT) reformada en Gaceta Oficial N° 38.236 del 26 de julio de 2005, los empleadores deben cumplir con una serie de disposiciones que garanticen las condiciones mínimas requeridas para buen desempeño de las funciones de los trabajadores y con ello evitar enfermedades y riesgos ocupacionales que pudiesen surgir con la relación de trabajo.


Sin embargo, la realidad del país muestra que existe desconocimiento y con ello incumplimiento de lo dispuesto en la mencionada ley y de lo que contempla la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la cual establece la responsabilidad del patrono en garantizar las condiciones y ambientes de trabajo seguro a sus trabajadores, para de ese modo asegurar la salud e integridad física y mental de los mismos. Encontrándose por el contrario, según el estudios realizados, deficiencias en esta materia inclusive en instituciones y empresas del Estado venezolano, específicamente se tomó como referencia una de las sedes de Petróleos de Venezuela S.A. ubicado en el sector la campiña de la ciudad de Caracas.


El estudio desarrollado por los investigadores pretende evaluar el riesgo por iluminación y los efectos que trae consigo esta condición dentro del ambiente de trabajo. A su vez, con ello se pretende desarrollar un programa computacional que permita rediseñar la iluminación óptica para cada área de trabajo. De esta forma desarrollar políticas dentro de las organizaciones que permitan anticipar, evaluar y de alguna forma controlar los riesgos que puedan afectar la salud de los trabajadores.Para la evaluación de la iluminación de la sede de PDVSA, requirió entre otras cosas, los planes de infraestructura de la misma, el diseño de un plan de mantenimiento de las luminarias, la evaluación de las condiciones atmosféricas y las características intrínsecas de las luminarias, este estudio se realizó, mediante el Método de la Cavidad de Zona o Cavidad Zonal, en el que se evalúa el funcionamiento de las luminancias y su alcance en tres zonas del espacio de trabajo, que son las cavidades de techo, cuarto y piso. Separar de esta manera las instalaciones donde se desarrollan las actividades permite medir si la luz está reflejando el centro de trabajo de forma adecuada, si se refleja en algún objeto de los que se encuentran en el sitio, si el diseño de lugar de operaciones resta luminosidad, bien sea por los colores de las paredes que recojan la luminosidad o por la cercanía de las luminarias a ventanas y puertas.


Finalmente, los resultados del estudio evidenciaron que la empresa venezolana de petróleo no cumple con lo establecido en la: Constitución Nacional, LOPCYMAT, normas COVENIN, en lo que se refiere a condiciones necesarias de trabajo, lo que demuestra el riesgo al que en este caso por iluminación se encuentran expuestos los trabajadores de la principal empresa del país. Lo que pudiese traer consigo, que quienes laboran en esos puestos de trabajo se encuentran expuestos a desarrollar enfermedades visuales, lo cual representará costos futuros para esta organización del tipo visual en el talento humano de dicha entidad, de no solventarse tal situación.

ANÁLISIS DE LA COMPETITIVIDAD COMO ELEMENTO DE LA SOSTENIBILIDAD Y EFICIENCIA EN LAS COOPERATIVAS AGRÍCOLAS


Las cooperativas surgieron por la necesidad de solventar algunos problemas comunes en la sociedad como desigualdad, desempleo, etc, y su propósito principal es resolver las necesidades colectivas lejos de perseguir un fin económico individual, como organización debería representar un mecanismo institucional para incorporar a los pequeños sectores de la economía y proporcionándoles un alto beneficio y acceso a la tecnología, sin embargo en nuestro país la realidad es otra a pesar de que han surgido varios entes encargados de vigilar y gestionar el proceso. Las cooperativas constituyen un sujeto representativo dentro del modelo de desarrollo endógeno planteado por el gobierno nacional y tienen el propósito de generan bienes y servicios, contribuyendo de este modo al desarrollo de la localidad donde estas se encuentren. Estas han venido en aumento desde finales de los 90, las referidas al ramo agrícola representan gran parte de esta tendencia.


Los aspectos relacionados a las ventajas competitivas de las cooperativas, están estrechamente ligados al dinamismo y al cambio o evolución, es decir es un proceso dinámico que necesariamente debe exigir un planteamiento de estrategias en términos de diferenciación del producto, capacitación del personal, segmentación del mercado para mejorar los niveles de productividad. Un estudio realizado, muestra a las cooperativas como asociaciones de personas que se rigen por principios de solidaridad, donde se busca a su vez, la satisfacción de las necesidades de los miembros que conforman las mismas, se haya en un mercado altamente competitivo. La competitividad en líneas generales se define como esa capacidad de mantener una cuota de mercado en un tipo de industria.


Actualmenete, se exige optimizar los procesos, excelencia en la capacitación del talento humano, implementación de nuevas tecnologías, disponibilidad de buenos sistemas de financiamiento, entre otros. Todo ello enfocado al desarrollo de estrategias que conlleven al posicionamiento y la consecución de participación según lo exigido en el mercado.También, es importante señalar la evidencia de los principales problemas por los cuales atraviesan estas unidades productivas del sector agrícola en la actualidad, encontrándose dificultad para la compra de insumos, insuficiencia en los mecanismos de crédito, falta de planificación en las producciones, deficiencias en la infraestructura vial de algunos productores y finalmente la falta de transparencia por parte de algunos productores.


En el sector agrícola, la competitividad se traduce en la capacidad de los productores para producir de acuerdo a estándares de calidad y volúmenes establecidos, a bajos costos de producción. Anteriormente la eficiencia en la producción se limitaban a la capacidad de producción y a la disponibilidad de los recursos, sin embargo, hoy día los productores han notado que la ventajas competitivas de la producción deben derivar de la diferenciación de producto, segmentación de mercados, capacitación de recursos humanos y introducción de nuevas tecnologías, todo ello ha conllevado a mejorar los niveles de eficiencia y productividad del sector agrícola.

DERECHO DEL TRABAJO EN AMÉRICA DEL NORTE. EVOLUCIÓN Y TENDENCIAS







El derecho del trabajo se desarrolló a partir de la percepción del agudo desequilibrio que en la esfera del poder creciente de los negocios, caracterizaba a la interacción entre los sujetos de la relación de trabajo y, con mayor precisión, como imperativo de paz social frente a la explotación de que fue objeto la clase trabajadora, apenas traspasado el pórtico de la revolución industrial, por virtud del ejercicio de los poderes exorbitantes que asistían al patrono o empleador en una relación jurídica regida por la autonomía de la voluntad.

Precisamente, la explotación aludida, impulsó la aparición de normas de excepción, frente al derecho común, llamadas a tutelar al trabajador mediante la fijación de límites infranqueables al patrono, esto es, contenidos mínimos de la relación de trabajo, intangibles a la autonomía de la voluntad y contemplados, por tanto, en normas de derecho público estricto.

Al observar la situación de los Estados Unidos de América y el Canadá se observan grandes similitudes; sin embargo es notoria la diferencia al evaluar la estructura y sistema productivo de ambos países. Tanto en Estados Unidos de América como Canadá sigue un sistema jurídico Common Law Inglés, a excepción de la ciudad de Québec en Canadá, la cual se rige por el derecho consuetudinario francés y del Código Napoleón el cual presenta diferencias en lo referido al inicio y terminación de la relación laboral.

Es importante destacar como en los últimos años se han logrado grandes avances en los derechos humanos de los trabajadores consiguiéndose la igualdad de condiciones y oportunidades sin distinción de sexo, razas y credo. La situación para México es diferente a la de sus similares nórticos, pues el ordenamiento jurídico de esta nación parte de principios romanos como fuentes de su derecho. Contando con leyes y tribunales especiales que regulan en este país latino los problemas derivados de las relaciones laborales. Lo que lo diferencia de los Estados Unidos y Canadá donde existe un sistema autónomo entre las partes contratantes de la relación de trabajo, lo que deja al trabajador en ocasiones en una situación desfavorable. Finalmente, será interesante evaluar como estos sistemas laborales han sido afectados por la crisis financiera que atraviesa el mundo globalizado, donde los despidos y el incumplimiento contractual se han visto en aumento producto a la inestabilidad que vive el mercado.

jueves, 9 de julio de 2009

MEDICIÓN DE LA PERSONALIDAD DE LA MARCA EN EL MERCADO AUTOMOTRIZ



La marca es el factor que más contribuye a la finalidad específica de la publicidad, proponer y promover productos cualificados. Dentro del mundo del marketing, proporciona identidad e individualidad a las cosas y aumenta su valor respecto a los que no tienen marca.

La marca, es un sistema de súper signos o mega signos que gira alrededor de la cosa a la cual caracteriza y lo impregna, tanto que se independiza y lo transciende. Una de las influencias más significativas de la marca es que causa estimulo en el receptor, ingresa en un sistema psicológico de asociaciones de ideas y de esta manera lleva a una vertiente icónica de la marca, llegando a una clasificación de asociatividad en el receptor.

En el mundo en que vivimos, la existencia de las marcas simplifica el proceso de elección de los consumidores y asegura un nivel de calidad. Para otras personas, las mismas poseen rasgos de personalidad humana. Es interesante la aseveración que se hace respecto a que las personas escogen las marcas al igual como escogen a sus amigos, los cuales no se eligen únicamente por sus habilidades y características físicas, sino por los aspectos intrínsecos como la personalidad y sus actitudes. Es por ello, que se dice que la personalidad es un atributo trascendente para determinar el valor de marca, siendo esta deducida por el contacto directo o indirecto que tienen los consumidores con ella.
Sin embargo, vale la pena señalar, que no sólo la personalidad influye en las preferencias del consumidor, también lo hace las actitudes, las emociones y las percepciones que el individuo haya asumido a lo largo de la vida. El tema de las preferencias e identificación de las marcas, se deriva principalmente de cómo el marketing maneja la parte subjetiva del hombre, es decir, cómo y en qué proporción domina nuestro lóbulo derecho del celebro, quién controla las acciones relacionadas con el arte, las intuiciones, las emociones y los sentimientos.

El autor del artículo quiso a través de un experimento, determinar la asociación de las marcas de automóviles con determinadas calidades. Se escogieron las marcas Chevrolet, Ford, Toyota, Mitsubishi, Hyundai, Chrysler. El análisis se realizó para determinar la personalidad de cada una de las marcas que integran el sector automotriz, y comparar los resultados provistos por Pirela, para encontrar similitudes entre los resultados de personalidad de marca obtenidos en los estudios de escala nacional y sectores específicos. Los resultados arrojaron que dentro de la personalidad de marca en el sector automotriz esta dividido en 4 dimensiones: sinceridad (dulce, gentil, ingenuo, entusiasta, espiritual), pacifico (centrado, elegante), emocionante (divertido, atrevido), pasional (apasionado) y que dichas cualidades son las que interfieren a la hora de preferir y comprar.Este tipo de estudios, abre paso a próximos análisis y estudios, tal vez con herramientas y métodos más avanzados que demuestren de manera más acertada como es el comportamiento del consumidor y su personalidad de marca.

LOS EQUIPOS DE TRABAJO: UNA PRÁCTICA BASADA EN LA GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO


La gestión del Conocimiento ha sido un concepto de mucho renombre desde la década de los noventa, pues trata de la transmisión del conocimiento organizacional como legado para futuras generaciones que vayan a realizar las mismas actividades, o individuos que ocuparán el mismo cargo. De modo que, los conocimientos de nuestros ancestros organizacionales representan una base de información y conocimiento para la productividad y eficacia de las organizaciones de la actualidad. Se trata de concebir el conocimiento como un todo, una riqueza que se deja como herencia pero desde un punto de vista más formal; mediante manuales, descripciones de procesos, normas y reglas establecidas, que brindan innumerables ventajas a la organización y disminuyen los costos de inducción y adiestramiento que invierte la organización en el nuevo personal.
Es importante señalar que la Gestión del Conocimiento se ha convertido en un valor intangible que ayuda a las organizaciones a hacer frente a los cambios derivados de la globalización, las fusiones y las adquisiciones de nuevas compañías y más aún, si se encuentran dentro de una economía tan inestable como lo es la economía Venezolana, el conocimiento se convierte en una ventaja competitiva sostenible en el tiempo. Es así, como la riqueza en conocimiento representa si se quiere, una base económica invisible, un ejemplo de ello son las grandes potencias como China y Japón, en donde la disciplina, el conocimiento y la evolución son la base de una tecnología de vanguardia que genera un crecimiento económico real que se mantiene en alza a lo largo de los años.


Dentro de la Gestión del Conocimiento, se reconoce un aspecto de suma importancia y es la presencia de los Equipos de Trabajo, quienes determinan una estructura organizativa favorecedora para gestionar el conocimiento dentro de una organización, ya que en ellos se distribuye el trabajo en base a las competencias, existe un alto nivel de compromiso, en donde la auto evaluación es indispensable para garantizar el aprovechamiento de la masa del conocimiento acumulado presente en la organización. Por consiguiente, los Equipos de Trabajo son parte de la esencia misma de la gestión del Conocimiento, y por tanto contribuyen a la realización más plena de los objetivos de este proceso.


Entonces se concluye, que cuando los mercados cambien, las tecnologías proliferen y los competidores se multipliquen, las compañías con éxito serán aquellas que crean nuevos conocimientos, que los difundan rápidamente por toda la organización y quienes los apliquen a nuevas tecnología y productos.

EL AGROTURISMO EN LOS MUNICIPIOS DE LA ZONA METROPOLITANA DE MÉRIDA. REALIDAD Y POSIBILIDADES



Según el Diccionario de la Real Academia Española, el turismo se define como la actividad o hecho de viajar por placer y a su vez, un conjunto de medios conducentes a facilitar estos viajes. Según la Organización Mundial de Turismo; el turismo es el desplazamiento fuera del lugar de residencia habitual, por un periodo mínimo de 24 horas y un máximo de 90 días, motivado por razones de carácter no lucrativo. Sea cual sea la definición, no cabe duda que el turismo puede llegar a convertirse en piedra angular del crecimiento de cualquier economía, por tratarse de un sector que favorece múltiples actividades relacionada con el hospedaje, restauración, transportación, entretenimiento, eventos, comercio, construcción educación entre otras. Sí el turismo es bien manejado, puede contribuir a generar divisas, a mejorar la calidad de vida de los habitantes de una región, así como impulsar el crecimiento y la conservación del patrimonio cultural y natural.

Sin embargo, es necesario resaltar que el turismo en Venezuela no se ha explotado debidamente, este país cuenta con hermosos paisajes e infinita riquezas naturales, pero las administraciones gubernamentales se han dedicado casi que “exclusivamente” a la explotación petrolera y a su vez, se han dedicado a gastar y a regalar a manos llenas los ingresos de esta actividad, dejando a un lado la inversión y control de no sólo a las actividades turísticas, sino también de las agropecuaria, manufactureras y de servicio.

En Venezuela uno de los estados con mayor afluencia de turistas es el Estado Mérida; sus riquezas naturales y culturales, la ubicación geográfica, el clima, las zonas xerófilas y parameras, la majestuosa Sierra Nevada y el Teleférico más alto y largo del mundo lo convierten en el lugar favorito de los turistas sobre todo en temporadas vacacionales. Sin embargo tanto en el estado como en el resto del país, es necesario que los entes gubernamentales influyan en el sector para reducir la estacionalidad y los altos niveles de desocupación en los días laborales a través de estrategias que atraigan otros segmentos, de manera que genere ingresos y empleos permanentes durante todo el año, siendo así más segura la contribución al desarrollo local y regional.
Del mismo modo, se considera que la función del sector público debe contribuir con el mejor desenvolvimiento del negocio turístico a partir de una mejor promoción, inclinándose en las ventajas y riquezas del Estado y a través de la capacitación y fortalecimiento de las instituciones involucradas en el sector.