
Venezuela a lo largo de los años ha padecido un gran mal que no sólo se ha manifestado durante el actual periodo presidencial, sino que ha sido un legado de los gobiernos anteriores. La inflación en Venezuela se ha presentado como un fenómeno fuertemente relacionado con los procesos de inestabilidad política y suele ser uno de los asuntos más discutidos durante los periodos electorales.
La inflación se define como el aumento generalizado y constante en el nivel general de precios y se produce, cuando no hay equilibrio entre los bienes y servicios que produce un país y, la masa monetaria que circula en el mismo. El impacto social en Venezuela ha sido significativo, donde los más afectados son los trabajadores de menores ingresos quienes gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentos, que según el Índice de Precios al Consumidor, son los bienes que se encarecen con mayor frecuencia.
Ante el incremento constante en el precio de los bienes y servicio, los encargados en materia contable se han preocupado por reflejar y reconocer en los Estados Financieros de las organizaciones los efectos de la inflación, con la finalidad de presentar Estados Financieros bajo una base más real. Por esta razón surgen dos alternativas; una a nivel fiscal, propuesta por el Gobierno Nacional a través del Impuesto Sobre la Renta, y otra, por medio de la Declaración de Principios de Contabilidad N° 10 (DPC N°10), promulgada por la Federación de Colegio de Contadores Públicos en Venezuela. La primera de las alternativas, establece el ajuste por inflación fiscal, con la finalidad de que el contribuyente pague el impuesto sobre una base real y no bajo una base ficticia. Este ajuste se hace a través de la actualización de las partidas no monetarias existente en el Balance General de caga organización, por medio de dos secciones; primero un ajuste inicial por inflación, y al año inmediatamente posterior, un reajuste regular. La segunda alternativa, referente a el ajuste de acuerdo a DPC N°10, tiene como propósito ajustar los Estados Financieros básicos (Balance General, Estado de Resultados, Movimiento en las cuentas de Patrimonio y Estado de Flujo de Efectivo) por efecto de la inflación como
salida para evitar que las empresas tomen decisiones incorrectas al decretar dividendo en efectivo sobre utilidades ficticias.
De este modo, se busca que la Información Financiera manifieste los efectos inflacionarios a través de información reexpresada, ya que la pérdida del poder adquisitivo de la moneda altera la situación patrimonial de la empresa y con ello la toma de buenas decisiones.
La inflación se define como el aumento generalizado y constante en el nivel general de precios y se produce, cuando no hay equilibrio entre los bienes y servicios que produce un país y, la masa monetaria que circula en el mismo. El impacto social en Venezuela ha sido significativo, donde los más afectados son los trabajadores de menores ingresos quienes gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentos, que según el Índice de Precios al Consumidor, son los bienes que se encarecen con mayor frecuencia.
Ante el incremento constante en el precio de los bienes y servicio, los encargados en materia contable se han preocupado por reflejar y reconocer en los Estados Financieros de las organizaciones los efectos de la inflación, con la finalidad de presentar Estados Financieros bajo una base más real. Por esta razón surgen dos alternativas; una a nivel fiscal, propuesta por el Gobierno Nacional a través del Impuesto Sobre la Renta, y otra, por medio de la Declaración de Principios de Contabilidad N° 10 (DPC N°10), promulgada por la Federación de Colegio de Contadores Públicos en Venezuela. La primera de las alternativas, establece el ajuste por inflación fiscal, con la finalidad de que el contribuyente pague el impuesto sobre una base real y no bajo una base ficticia. Este ajuste se hace a través de la actualización de las partidas no monetarias existente en el Balance General de caga organización, por medio de dos secciones; primero un ajuste inicial por inflación, y al año inmediatamente posterior, un reajuste regular. La segunda alternativa, referente a el ajuste de acuerdo a DPC N°10, tiene como propósito ajustar los Estados Financieros básicos (Balance General, Estado de Resultados, Movimiento en las cuentas de Patrimonio y Estado de Flujo de Efectivo) por efecto de la inflación como

De este modo, se busca que la Información Financiera manifieste los efectos inflacionarios a través de información reexpresada, ya que la pérdida del poder adquisitivo de la moneda altera la situación patrimonial de la empresa y con ello la toma de buenas decisiones.
No hay comentarios:
Publicar un comentario