lunes, 25 de mayo de 2009

EL PAPEL DE LA UNIVERSIDAD EN EL DISEÑO DE POLÍTICAS PARA LA FORMACIÓN DE CAPITAL HUMANO EN PRO DEL DESARROLLO ECONÓMICO LOCAL


La globalización signada por una intensa revolución científica y tecnológica ha incidido de manera profunda en los procesos productivos y en consecuencia, en los puestos de trabajo. Estos cambios en los sistemas laborales están referidos a la exigencia de nuevos requerimientos como nuevas tecnologías, habilidades, aptitudes, actitudes y destrezas para el desempeño laboral.
De aquí se deriva entonces, que la estabilidad o la superación dentro de la estructura laboral, dependerán en gran medida de la educación y formación tecnológica que los individuos tengan, de ahí, que el empleo, y por consiguiente, el desempleo, actualmente estén vinculados con esta circunstancia histórica que vive el mundo laboral.


Por otro lado, la apertura comercial, se introduce como un factor mas que incide sobre la situación planteada, determinado el carácter global y trasnacional de la economía, obligando con ello a todos los países a girar en este sistema de economía mundial, cuyo soporte básico, lo constituye un voraz proceso de competitividad, donde los países que no han desarrollado políticas y programas educativos de formación de recursos humanos de elevada calidad, quedaran sin ninguna consideración rezagados de este sistema global.


Ahora bien, no sólo es la necesidad de formación como tal, lo requerido con urgencia, es la sistematización de dicha formación la que garantizará la inserción de los trabajadores jóvenes en el mercado de trabajo, con aptitudes acordes a las exigencias de estos modelos productivos.


Las redes de cooperación local buscan lograr una mayor efectividad de la política económica por la vía de la integración de aspectos de carácter político, institucional, cultural y social. Por otra parte, es necesario hacer referencia sobre los territorios, que a su vez tienen características muy puntuales que al ser manejadas de igual forma fomentan el adecuado y maximizado uso de los recursos, ya que al respetar las particularidades de la zona y, al mismo tiempo aprovechando las sinergias, se consiguen los objetivos más fácilmente.En definitiva, se debe diseñar una estrategia de inserción competitiva de los actores sociales al mercado laboral más cercano, por ende la participación de la sociedad local, sus organizaciones y sus instituciones gubernamentales y privadas deben orientarse a cubrir las demandas de empleo con mano de obra de la zona previamente formada según planificación de desarrollo.


La formación de recursos humanos es de vital importancia para el desarrollo de los países, que deben estructurar un sistema educativo acorde a las necesidades internas y externas, por lo tanto, teniendo en cuenta los objetivos de nación, estas políticas deben desempeñar un papel consistente con las estructuras en que se desarrollen, fomentando políticas flexibles y no regirse por tendencias mundialistas que no encajen en la realidad de cada región. Para poder diseñar y desarrollar políticas efectivas de formación de los recursos humanos en un contexto globalizado es necesario conocer detenidamente el escenario local a fin de insertar al modelo las condiciones específicas del sector, requisito indispensable para conseguir el objetivo que se pretende.

LA RESPONSABILIDAD SOCIAL EMPRESARIAL: RAZÓN DE SER DEL MARKETING COMO SISTEMA DE PENSAMIENTO ORGANIZACIONAL


La Comisión de las Comunidades Europeas presentó en Bruselas el llamado Libro Verde, con el cual se pretendía fomentar un marco europeo para la Responsabilidad Social de las Empresas (RSE). Este documento comienza con una afirmación en donde, la responsabilidad social de las empresas es, esencialmente, un concepto con arreglo al cual las empresas deciden voluntariamente contribuir al logro de una sociedad mejor y un medio ambiente más limpio.



Este documento ha sido el punto de partida para desarrollar una visión más integral y ética, de la Responsabilidad Social Empresarial, en la cual un número cada vez mayor de empresas europeas reconocen su responsabilidad ante la sociedad y la considera como la parte fundamental de su razón de ser.


En este caso la RSE se convierte en la guía del tipo de gestión y de decisiones que tome la empresa. Como consecuencia, se genera en la organización una cultura integral que no sólo va en búsqueda de su beneficio económico propio, sino que busca integrarse a su entorno basada en valores de conciencia social, igualdad de oportunidades, sustentabilidad ecológica, entre otras, que deben ser compartidos por todos las personas dentro de la organización.



Bajo esta óptica la RSE no sería una herramienta de gestión, sino el motivo de la gestión, lo cual requiere una verdadera transparencia en lo relacionado al comportamiento social y ecológico de las empresas, lo que finalmente garantiza el equilibrio entre empresa/organización y entorno, trayendo como consecuencia a su vez un beneficio económico.



Un ejemplo presentado por el autor dentro de su artículo, señala un caso cercano, es el que reseña la Revista Gerente, en su artículo “Empresas Responsables” donde muestra a PDVSA y BANESCO como las empresas venezolanas que más invierten en el desarrollo de aspectos sociales y medioambientales, junto a treinta y cuatro empresas más. Allí se destaca a la empresa petrolera, como la que más invirtió en este tipo de aspectos, dirigiendo a cuestiones como el Fondo para el Desarrollo Económico (FONDESPA), Misiones Sociales, Núcleos de Desarrollo Endógeno, entre otras formas de contribución social, viéndose beneficiadas comunidades de bajo ingreso en todo el país, productores agrícolas y empresas de servicios básicos. Además desde el punto de vista medioambiental, PDVSA actualmente distribuye a lo largo del país combustible ecológico e investiga acerca de las formas alternativas de combustible menos contaminante.



En conclusión, sí entendemos a la organización bajo una perspectiva que la ubica dentro de un contexto de orden social y medio ambiental, parece necesario estudiar y analizar los fundamentos ideológicos del marketing, así como una potencial redefinición de los mismos con base en esta nueva concepción de la organización: Una organización cuya razón de ser es la de ser socialmente responsable y que tiene al Marketing como sistema de gestión cuyo fin último es satisfacer las necesidades de su consumidor, en pocas palabras una organización que desempeñe un papel como actor institucional co-responsable del desarrollo social y la sustentabilidad ecológica, al mismo que produzca bienes y servicios que satisfagan las necesidades de sus mercados bajo un esquema socialmente responsable.

lunes, 18 de mayo de 2009

LA EVALUACIÓN DE LA TRANSFERENCIA DE CONOCIMIENTO EN LA RELACIÓN DE COOPERACIÓN UNIVERSIDAD Y EMPRESA


Actualmente en Venezuela y en consecuencia de diversos cambios estructurales que ha venido sufriendo el país a lo largo de los años, se ha generado un tema que ahora llama a la reflexión y este no es más que la “Sociedad del Conocimiento”, cuya base no es la producción física de bienes sino la producción, distribución y utilización de información y conocimiento.


En este orden de ideas, surge dentro de la Sociedad del Conocimiento, nuevas demandas para los distintos grupos e instituciones sociales, y para la universidad en particular. Esto quiere decir, que aunque la universidad siempre ha actuado en función del conocimiento, los acelerados cambios científicos y tecnológicos que ocurren en el mundo contemporáneo, le exigen cambios en sus parámetros o funciones sustantivas como; docencia, investigación y extensión, de manera que pueda responderle a la sociedad que la hace posible.


En efecto, el avance de las tecnologías de la información y las comunicaciones han tenido profundas consecuencias para la educación, para la producción de los conocimientos y para las instituciones que las hace posible: las universidades. En definitiva, la instauración de un orden mundial telemático y comunicacional, aparece como el elemento clave en la emergente Sociedad del Conocimiento, en donde el elemento cognitivo se ha convertido en el factor económico más importante de la producción en la economía de la información, hasta el extremo, de considerarlo como el factor esencial en el desarrollo económico y social para el progreso de los pueblos, desplazando a la tierra, el capital y el trabajo, como principales elementos. Es por esta razón que se considera que las universidades deben redimensionar los espacios para la producción, difusión y transferencia del conocimiento, además de acometer reformas estructurales que resuelvan problemas de tecnología, globalización, acceso y participación, así como considerar nuevas formas de enseñanza y aprendizaje.


Dentro de este tema, la consideración de la cooperación se convierte en un elemento necesario en los procesos de interacción entre Universidad y las Empresas, además de favorecer la eficacia y eficiencia de estos procesos, a través de la generación y transferencia de conocimiento, contribuye a mejorar la imagen y la percepción social de la Universidad, debido a que la cooperación siempre se percibe de una manera positiva por parte de la sociedad y, en consecuencia, la cooperación del esfuerzo académico redundará en una mejora de su apreciación social. En este contexto, las actividades de las universidades, y específicamente de los centros de investigación deben darse a partir de un nuevo modelo de desarrollo, de tal forma que pueda generarse conocimiento científico y tecnológico asimilable por el sector empresarial y cubrir la demanda que este sector requiere dentro de los cambios estructurales que se están produciendo. De este modo, sustentado en la teoría de mercado, el conocimiento generado se convierte en un producto final incorporado al mercado. Visto así, el conocimiento se vuelve producto, es decir, un bien o servicio que se comercializa, que se vende y se compra como cualquier otro producto del mercado.


Entonces, se considera, que tanto las universidades como las empresas deben abocarse a gestionar, de manera eficiente, el conocimiento, de tal forma que como instituciones, conviertan el conocimiento individual en conocimiento organizacional e interorganizacional, y se constituyan entonces, en parte del proceso que se orienta a la construcción de una verdadera sociedad generadora de conocimiento.

DISEÑO DE UNA RED DE PARTICIPACIÓN DE ACTORES PARA LA GESTIÓN DE LOS SISTEMAS DE FINANCIAMIENTO


Este artículo pone en manifiesto la iniciativa de la autora para crear a través de una exhaustiva investigación una red en la cual se integren los distintos actores que participan en la producción ganadera del Municipio Alberto Adriani del estado Mérida, para gestionar los sistemas de financiamiento de dicho sector.


El objeto de la red es optimizar los sistemas de financiamiento del sector, que conlleve a elevar las inversiones y permita, en consecuencia, mejorar el nivel de vida de los habitantes del territorio objeto de estudio. Pero para llevar a cabo esta investigación, se requiere la participación concertada de algunos agentes y actores pertenecientes a la localidad en la cual se pretende impulsar iniciativas de desarrollo económico local. Los diversos autores y agentes que existen en una localidad o territorio vinculados con las dinámicas económicas, son; las empresas y emprendedores locales, el gobierno nacional y municipal, las universidades, los centros de investigación y finalmente las sociedades civiles. Para que el proceso de desarrollo local genere una dinámica de cambio es preciso que sea participativo y concertado.


Dentro de la investigación, se hace énfasis en el estudio del capital social desde una perspectiva amplia y el surgimiento de nuevos modelos de desarrollo, los cuales se sostienen en elementos locales y las potencialidades de los grupos sociales de base. A través del estudio, se permitió conocer la necesidad de alianzas entre las instituciones crediticias del sector público para facilitar a los ganaderos del municipio Alberto Adriani, la participación en sus instituciones de crédito tales como FOMDES y FONDAFA, con las diferentes ofertas propuestas por ellas, así como también las alternativas ofrecidas para minimizar los lapsos de respuestas a los créditos solicitados, entre otras. Igualmente se encontraron muchas oportunidades que la banca privada ofrece a la asociación de ganaderos, en el momento de establecer alianzas, convenios que actúen en pro de la producción, así como también crear espacios abiertos de discusión con el gobierno nacional y local a fin de mejorar la relación entre ambos sectores.


Es importante destacar, que la red diseñada por el trabajo de investigación, puede ser adaptada a cualquier sector productivo del país, tomando en consideración aspectos como los siguientes: la identificación de los actores participantes en el sector productivo, la elaboración de un diagnóstico inicial de la situación actual de los actores y la identificación de la visión que los miembros de la red comparte respecto a su objeto.


Finalmente, nuestro estado se ha caracterizado por la producción de ganado, en donde este tipo de estudios resulta ventajoso para la población, pues es conveniente fijar cualquier tipo de acuerdo, trato, convenio con las instituciones financieras tanto públicas y privadas, gobierno, ganaderos y asociaciones dejando a un lado los intereses políticos y haciendo énfasis en la producción, efectuando actividades de extensión dirigidas a la calidad de materia tanto gerencial, financiera, y tecnológica que permita la evolución y desarrollo empresarial ganadero, resultando favorecida cada una de las partes que integrarían estas redes de participación.

lunes, 11 de mayo de 2009

LA NUEVA VISIÓN DE LOS COMITÉS DE SEGURIDAD Y SALUD LABORAL EN LAS EMPRESAS VENEZOLANAS


El nuevo modelo en el ámbito de la salud y seguridad en el trabajo se consagra en la Ley Orgánica de Prevención, Condiciones y Medio Ambiente de Trabajo (LOPCYMAT) que ahora es parte del nuevo sistema de Seguridad Social y no sólo abarca el área preventiva, la seguridad laboral, también asume lo compensatorio, la rehabilitación y la reinserción del trabajador en sus actividades, es decir, todo lo que antes se establecía como funciones del Instituto Venezolano de los Seguros Sociales en materia de los accidentes y enfermedades ocupacionales.


Las condiciones de trabajo son las diferentes circunstancias de tiempo, lugar, forma y modo en que debe prestarse el trabajo. Han constituido el objeto primordial, fundamental de la lucha social y del mismo Derecho del Trabajo, para lograr condiciones de trabajo óptimas y preservar así la salud del trabajador, y en beneficio del patrono, quien puede lograr una mejor productividad. Es deber del empleador el control de las condiciones peligrosas de trabajo estableciendo como prioridad el control en la fuente u origen.


En caso de no ser posible, se deberán utilizar las estrategias de control en el medio y controles administrativos, dejando como última instancia, cuando no sea posible, la utilización de las anteriores estrategias, o como complemento de las mismas, la utilización de equipos de protección personal el mayor porcentaje, 2.235 accidentes laborales, ocurrió en la industria manufacturera le sigue con 145 accidentes laborales el sector agrícola; 107 accidentes laborales en la industria petrolera; 120 accidentes laborales en el sector eléctrico; 486 accidentes laborales en el ramo de la construcción; 22 accidentes laborales en transporte y almacenamiento; 233 accidentes laborales en el sector financiero, bienes y servicios, y 98 accidentes laborales en actividades no especificadas.


Ahora bien frente a esta grave situación, que trae consecuencias incalculables para los sectores involucrados, es decir, empresarial y trabajadores, es necesario la creación de los Comité de Seguridad y Salud Laboral, con el fin capacitar a los trabajadores para que ellos mismos autogestionen las mejores condiciones físicas, ambientales, de seguridad y salud en diversas aéreas laborales. La intención es que identifiquen potenciales situaciones riesgosas y de peligros inminentes y así disminuir la cifra tan considerable de accidentes laborales y enfermedades ocupacionales.

LOS PARADIGMAS DE LA PRODUCCIÓN Y SU IMPACTO EN EL MERCADO LABORAL


Un paradigma es un conjunto de reglas que rigen una determinada disciplina. Estas reglas se asumen normalmente como verdades incuestionables, porque son tan evidentes que se tornan transparentes para los que están inmersos en ellas.


Es así, como las alteraciones provocadas en el mundo del trabajo por la Revolución Industrial en el siglo XVIII, tienen su contrapartida en las grandes transformaciones ocasionadas hasta bien avanzado el siglo XX por la producción en serie y, en las décadas de este último, por la llamada producción flexible. La primacía del factor humano en la producción llevó a buscar su mayor rendimiento, destacándose los aportes de Frederick Taylor con su organización científica del trabajo, y de Henry Ford con la línea de montaje, lo que desde entonces se conoce como el modelo taylo-fordista o la producción en serie. El llamado taylorismo cuya dinámica constituye el telón de fondo para estudiar la organización de la producción en serie, y más allá, contrastar los cambios y transformaciones que se han venido produciendo en el mercado de trabajo.


Esta caracterización permite que se revele la manera como se conceptualiza el recurso humano en la fase de internacionalización del modelo industrial capitalista desde el punto de vista de la eficiencia, del funcionamiento de las economías industriales y del marco en que se insertan las relaciones laborales. Es sabido que en esta manera de producir, la eficiencia y la productividad están íntimamente relacionadas y, según la teoría clásica, dependen de la utilización cada vez más especializada de los recursos, lo que llevó a una creciente división del trabajo y cualificación del trabajador.


Según los más optimistas, las nuevas tecnologías nacen y crean empleos, para otros destruyen puestos de trabajo; para el sociólogo Manuel Castell, ni crean ni destruyen empleos, los transforman, dependiendo del uso que le den en las empresas. Estas tecnologías atraen nuevos cambios, los cuales parecen ser positivos, pues al mismo tiempo que el trabajador está en un continuo aprendizaje, incrementa su calificación; su aportación al proceso productivo es importante toda vez que su participación es más efectiva por la conformación de equipos de trabajo. Para otros, el trabajador con trabajo flexible va a la deriva, de un lugar a otro, de un empleo a otro, sin poder desarrollar relaciones duraderas, siempre con la sensación de un permanente comenzar.


Lo que se vive hoy son permanentes cambios paradigmáticos, en la educación, la economía, los negocios, las empresas, la política. Es decir un permanente cambio de las reglas. Los que se anticipan a los cambios son los innovadores, aquellos que empiezan cuestionando los paradigmas. Se concluye entonces, que ante tal impacto parece necesario plantearse la revisión del mercado de trabajo con medidas a largo plazo con el fin de proteger los derechos de los trabajadores, sobre todo de aquellos que no tienen un empleo estable, una ocupación específica y una organización determinada.

lunes, 4 de mayo de 2009

LA PRECARIEDAD LABORAL Y SU INCIDENCIA EN LAS POLÍTICAS SOCIALES DE LA V REPÚBLICA: UNA MIRADA ESPECIAL A LAS MISIONES


En Venezuela, pese a los esfuerzos que las clases trabajadoras realizan por mantener y enaltecer sus derechos de estabilidad en los puestos de trabajo, las condiciones económicas del país, los problemas inflacionarios, los aciertos y desaciertos de los programas de gobierno, han provocado un giro casi total en los planes gerenciales de muchas organizaciones, que ante la imperiosa necesidad de llevar a cabo los procesos de reconversión industrial, reducen sus costos directos relativos a la mano de obra, originando un incremento en las tasas de desocupados y el florecimiento de la economía informal del país, como forma de hacer frente al desempleo.


No obstante, la región latinoamericana, se inclina por una evidente informalización y precarización del empleo, con afectación en las condiciones de trabajo, al observarse una gran fracción de trabajos de baja productividad y trabajadores subempleados con trabajos donde no les pagan bien, y sin un seguro social básico.


En este sentido, la precarización laboral observada en la región, abarca formas de inserción en relaciones laborales disímiles y heterogéneas caracterizado desde un aspecto económico jurídico por empleos de bajos ingresos, con reducción del salario o de horas de trabajo y reducción o pérdida de beneficios sociales adquiridos.


Por otra parte, aunado a esta falta de protección social, algunos estudios han demostrado que en América Latina la precarización e informalidad recae sobre los jóvenes y los trabajadores no calificados. Así como también, los indicadores que miden el grado de participación de la mujer en el campo laboral, resulta siempre inferior a la contratación de la mano de obra masculina y es relativo a la distribución del ingreso.

La Política Social desarrollada durante el Gobierno del Presidente Chávez, ha girado en torno a dos grandes iniciativas. La primera de ellas, las Agendas Sociales y el Proyecto Bolívar 2000, y más recientemente Las Misiones, que son todas ellas están concatenadas en un mismo núcleo de desarrollo endógeno, aunque cada misión cuenta con sus propios objetivos de acción, que describen áreas claves de desarrollo social y económico para diversos grupos sociales. Con esta Misión se pretende proporcionar a los ciudadanos los conocimientos y herramientas básicas para el fortalecimiento de la identidad nacional y soberanía, donde el vinculo con la tierra es la expresión concreta y especifica de nosotros como pueblo solidario, productivo y democrático. Del mismo modo, pretende fortalecer la participación social y productiva, con conocimientos, facilitándoles a los individuos, el desarrollo de las habilidades y destrezas que le permitan participar adecuadamente en planes y programas de recuperación y transformación del tejido socio productivo, seguridad y soberanía alimentaría del país; habilitación y mantenimiento de servicios, ornatos e infraestructura de uso público a nivel nacional, estadal, municipal y parroquial, satisfaciendo sus necesidades de empleo e ingresos.

Finalmente, aún están por evaluarse los resultados de estas misiones y sobre todo medir su impacto para contrarrestar el desempleo, la desocupación, y los cada vez mayores empleos informales cuyas condiciones de trabajo se califican precarias y carentes de protección social. En innegable que las misiones cumplen una función social de inclusión pero no garantizan las mejoras de las condiciones laborales de los venezolanos.

GESTIÓN DE EMPRESAS FAMILIARES: FACTOR CLAVE PARA EL DESARROLLO LOCAL


Una vez analizado el tema de las Empresas Familiares como factor clave para el desarrollo local en el contexto del Estado Mérida se pone en manifiesto y despierta admiración, la necesidad de la autora para llevar cabo este estudio.


Pero lo que más llama la atención es que con esto estudio, busca enunciar una serie de recomendaciones prácticas sobre una mejor manera de llevar a cabo la gestión de las empresas familiares merideñas, con el objeto de que esta gestión les sirva de apoyo para su inserción en el proceso de cambio que implica el desarrollo local.


Luego de haber aplicado un estudio exhaustivo a una determinada población en estudio, los resultados arrojaron que desde comienzos de la década de los 80’ se ha venido manifestando un proceso de integración entre países, producto de una progresiva desregulación que incide sobre los intercambios económicos, fortaleciendo las regiones y disolviendo los límites territoriales. A este proceso se le ha denominado globalización. Este cambio estructural demanda una serie de condiciones sociales, económicas, políticas y culturales a los países con potencial para insertarse en el nuevo proceso.


Lo que diferencia a este proceso de cambio de otros anteriores, es la internacionalización de los mercados, de los capitales y de la producción, la cual ha tenido su mayor apoyo en el uso intensivo de nuevas tecnologías, especialmente tecnologías informáticas. En consecuencia, se está reduciendo el número de pobres en los países menos desarrollados cuyas economías crecen a ritmos más fuertes y están más integradas en el sistema económico internacional, mientras que este número aumenta en los países con bajas tasas de crecimiento y menos integrado. Los resultados se han presentado de forma diferente de unas economías a otras, en función de la capacidad de respuesta de cada territorio a estos desafíos. Las ciudades y regiones han puesto en esto su marca diferenciadora, pues la combinación interna de recursos humanos, materiales, institucionales y especialmente culturales, hacen que el cambio se asuma de manera diferente, trayendo consigo, ventajas o desventajas.


En respuesta a estos desequilibrios han ido apareciendo nuevas políticas de desarrollo impulsadas por las administraciones locales y regionales. Por ello, el concepto de desarrollo económico evoluciona y se transforma en lo que ahora se conoce como desarrollo local, entendido éste como formas flexibles de ajuste productivo en el territorio, que buscan un impulso de los recursos potenciales de carácter endógeno tratando de construir un entorno institucional, político y cultural de fomento a las actividades y de generar empleo en los diferentes ámbitos territoriales. En consecuencia, el nuevo enfoque de desarrollo no tiene que ser necesariamente concentrado en las grandes ciudades. La nueva estrategia de desarrollo tiene un enfoque territorial y está determinada por la historia productiva de cada localidad, las características tecnológicas e institucionales del contexto y sus recursos, los cuales condicionan el crecimiento.

En este sentido, este estudio concluye de manera ventajosa para el Estado, pues en el presente las empresas familiares merideñas exhiben un conjunto de fortalezas aprovechables para el desarrollo de la región, que particularmente presenta potencialidades difíciles de reunir en otra localidad; la presencia de la Universidad de Los Andes, junto con un ambiente propicio para el fomento de la cultura y las innovaciones tecnológicas hacen de Mérida un territorio con potencial para el desarrollo y el éxito.