lunes, 8 de junio de 2009

LA LÓGICA DE LA ACADEMIA Y LAS CONTRADICCIONES DE LA LÓGICA Y EL PODER

Si se quiere analizar y estudiar el tema del poder en Venezuela, se haría un testamento interminable, pues del mismo tema existe como se dice coloquialmente “mucha tela que cortar”. Sin embargo, no es necesario escribir miles de hojas para dar por sentado que, en Venezuela han desfilado una gama de presidentes buenos, regulares, malos y completamente ineficientes, que han escrito la historia y han determinado las causas de la inestabilidad económica que estamos viviendo.

Desde diciembre de 1998, ante la llegada al poder del Pr. Hugo Rafael Chávez Frías, hemos sentido una denominada “Revolución Bolivariana”. Esta denominación de revolución, según los autores del artículo, es parte de la propaganda, porque lo que existe en Venezuela es un gobierno constitucional, electo, legítimo, pero que no es revolucionario, ni en la constitución, ni en la práctica sólo y únicamente en el concepto de propaganda. De todas formas, la supuesta revolución bonita, como también se le llama, se dirige hacia la superación del capitalismo y la adopción del socialismo como política de gobierno.

Sin embargo, dentro de este tema, se encuentra inmerso dos aspectos a los que se hace referencia; la lógica académica y la lógica del poder. En resumen, la lógica de la academia óptima busca el equilibrio entre el poder y la autonomía. En el país, a pesar de las amenazas y de las políticas públicas en el sector que están lesionando rápidamente el nivel de la calidad académica, el sistema mantiene cierta independencia del poder, y el sector privado continúa actuando en forma normal, quizás es muy probable que el costo político de intervenir las universidades autónomas y al sector privado sea muy elevado, y logre una disminución de los simpatizantes al poder, pero en todo caso, el sistema mantiene su organización básica, con el poder presionando pero con la academia resistiendo.

Si se hace referencia a la lógica del poder, parece hasta insólito pero muy real el hecho de que un militar, fracasado dos veces en sus empeños por acceder al poder por vía violenta, empleando el tradicional estilo de golpe de Estado, logró una metamorfosis y apoyado por sectores civiles interesados en los mismos objetivos, se convierte en un político exitoso capaz entonces de acceder al poder por medio del triunfo en las elecciones libres de diciembre de 1998. Sin ánimos de adular, se debe considerar que el presidente goza de destrezas y habilidades de tal forma, que en tan poco tiempo, se convierte en un líder de una llamada revolución y al mismo tiempo, causa impacto en la Región de América Latina y el Caribe.

Naturalmente, se ha observado que el presidente Chávez se califica con la imagen de líder máximo, el personalismo dentro de la propuesta de gobierno es una de las características principales, toma decisiones solitarias que bajan verticalmente a las instalaciones anteriores del Poder Público Nacional y los otros poderes los cuales deben obedecer, pues de lo contrario, se da la tarea de regañarlos y hasta ridiculizarlos ante todo el país. Con este simple hecho, se pone en manifiesto la debilidad de las instituciones públicas del Estado venezolano que sin personalidad alguna se doblega antes las órdenes y mandatos de este líder. Es importante señalar, que la intención inicial de este análisis no es denigrar del gobierno, simplemente es uno reflexión ante los problemas que se han venido observando a lo largo de los periodos presidenciales, que en la mayoría de los casos, los aspectos negativos han superado en gran parte a los positivos, sólo queda esperar que sea el tiempo quien relate de venir de los hechos, ya que después del referéndum consultivo de diciembre 2008, la hegemonía continua.

ANÁLISIS DE LA METODOLOGÍAS FISCALES Y FINANCIERAS PARA EL AJUSTE POR INFALCIÓN


Venezuela a lo largo de los años ha padecido un gran mal que no sólo se ha manifestado durante el actual periodo presidencial, sino que ha sido un legado de los gobiernos anteriores. La inflación en Venezuela se ha presentado como un fenómeno fuertemente relacionado con los procesos de inestabilidad política y suele ser uno de los asuntos más discutidos durante los periodos electorales.

La inflación se define como el aumento generalizado y constante en el nivel general de precios y se produce, cuando no hay equilibrio entre los bienes y servicios que produce un país y, la masa monetaria que circula en el mismo. El impacto social en Venezuela ha sido significativo, donde los más afectados son los trabajadores de menores ingresos quienes gastan la mayor parte de sus ingresos en alimentos, que según el Índice de Precios al Consumidor, son los bienes que se encarecen con mayor frecuencia.

Ante el incremento constante en el precio de los bienes y servicio, los encargados en materia contable se han preocupado por reflejar y reconocer en los Estados Financieros de las organizaciones los efectos de la inflación, con la finalidad de presentar Estados Financieros bajo una base más real. Por esta razón surgen dos alternativas; una a nivel fiscal, propuesta por el Gobierno Nacional a través del Impuesto Sobre la Renta, y otra, por medio de la Declaración de Principios de Contabilidad N° 10 (DPC N°10), promulgada por la Federación de Colegio de Contadores Públicos en Venezuela. La primera de las alternativas, establece el ajuste por inflación fiscal, con la finalidad de que el contribuyente pague el impuesto sobre una base real y no bajo una base ficticia. Este ajuste se hace a través de la actualización de las partidas no monetarias existente en el Balance General de caga organización, por medio de dos secciones; primero un ajuste inicial por inflación, y al año inmediatamente posterior, un reajuste regular. La segunda alternativa, referente a el ajuste de acuerdo a DPC N°10, tiene como propósito ajustar los Estados Financieros básicos (Balance General, Estado de Resultados, Movimiento en las cuentas de Patrimonio y Estado de Flujo de Efectivo) por efecto de la inflación como salida para evitar que las empresas tomen decisiones incorrectas al decretar dividendo en efectivo sobre utilidades ficticias.


De este modo, se busca que la Información Financiera manifieste los efectos inflacionarios a través de información reexpresada, ya que la pérdida del poder adquisitivo de la moneda altera la situación patrimonial de la empresa y con ello la toma de buenas decisiones.

lunes, 1 de junio de 2009

EFECTOS TRIBUTARIOS DERIVADO DE LA ADOPCIÓN DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE INFORMACIÓN FINANCIERA


El autor de este artículo hace referencia a los cambios que a nivel contable y tributario se pudieran generar a raíz de la adopción de las Normas Internacionales de Información Financiera (NIIF) desde enero de 2004. Fue en agosto del 2006, cuando la Federación de Colegios de Contadores Públicos de Venezuela, publica la fechas en las que las organizaciones de acuerdo a sus características, deben acogerse a la norma, la cual esta determinada por; las grandes empresas deben realizar sus Estados Financieros bajo ambiente NIIF, una vez finalizado el ejercicio económico a la fecha del 31 de diciembre de 2008, o la del cierre inmediatamente posterior a esa fecha. Así mismo, las pequeñas y mediana empresas, deberán acogerse a la norma al cierre del ejercicio económico que termine el 31 de diciembre del 2010, o la del cierre inmediatamente posterior a esa fecha. Para aquellas entidades que coticen en el mercado de valores, la fecha inicial de adopción será la que establezca la Comisión Nacional de Valores.

Es importante señalar, que la adopción de las NIIF, no solo genera un impacto al conocimiento ya sembrado en cada profesional, también genera un compromiso ético profesional, que obliga a los Contadores Públicos Venezolanos a involucrarse en el tema y a conocer y estudiar la nueva normativa. La adopción de las NIIF, representa un importante reto tanto parta el Gremio de Contadores Públicos como para la comunidad de negocios y el mercado financiero venezolano. Además, exige una restructuración en el pensum universitario que lleve a una completa actualización en materia contable, ya que cuando los actuales estudiantes se inicien en el ejercicio de la profesión, seguramente deberán hacerlo bajo este ambiente.

En ese mismo orden de ideas, pero en relación a términos tributarios, se puede apreciar una autonomía de la normativa tributaria venezolana respecto a la normativa contable, pues para determinar el enriquecimiento neto (que representa la base imponible para declarar el Impuesto Sobre la Renta), los contribuyentes deben regirse por las disposiciones determinantes de los ingresos, costos y deducciones presentes en la Ley de Impuesto Sobre la Renta (LISLR) y así determinar el enriquecimiento o pérdida fiscal, pero siempre de manera independiente al tratamiento contable. Se concluye entonces, que no hay mayor intromisión de la normativa tributaria en el ámbito contable, por el contrario, las reglas tributarias obliga a los contribuyentes aplicar los principios contables para llevar sus libros y registros, la adopción de las NIIF, como principios contables en Venezuela no modificará esta situación.

IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS ESTRATÉGICO EN LOS ESTUDIOS PRELIMINARES DE UN PROYECTO DE INVERSIÓN


El desarrollo de la economía de un país depende de los proyectos de inversión de las empresas. Ellos son fuentes de empleos, de nuevos y mejores productos, de incrementos en la producción. Es preciso desarrollar lo que se denomina la cultura de proyectos como herramienta estratégica de desarrollo económico para asegurar el crecimiento sustentable de la economía. Pero esos proyectos, ameritan el cumplimiento de objetivos que deben corresponder a una mezcla de análisis internos y externos.

Desde el punto de vista interno la capacidad operativa y financiera deben ser evaluadas cuidadosamente, y desde el punto de vista externo los mercados y el ambiente son la prioridad. La planificación estratégica, y ese concepto de visión integral de la empresa; no la separa como algo abstracto desconectado de su entorno, sino que por el contrario le da prioridad al conocimiento ampliado de su entorno, y de como se relaciona la empresa con este, con la finalidad de precisar principalmente las oportunidades y amenazas en el entorno, así como las debilidades y fortalezas de la empresa.


Es precisamente este concepto de planificación, esa visión estratégica de ver la empresa íntimamente ligada a su entorno en permanente interacción, la que ha de estar presente en la fase de formulación de un proyecto de inversión nuevo, y en su desarrollo. El aprovechar la metodología de la planificación estratégica, permite ir construyendo de manera sistemática y ordenada el concepto de negocio que mejor se adapte a la situación particular en que se desenvolverá. Así mismo establece bases confiables para las decisiones a largo plazo que se deben tomar en las principales áreas funcionales de un nuevo negocio como son mercadeo, producción, finanzas, recursos humanos, entre otros.