
La globalización signada por una intensa revolución científica y tecnológica ha incidido de manera profunda en los procesos productivos y en consecuencia, en los puestos de trabajo. Estos cambios en los sistemas laborales están referidos a la exigencia de nuevos requerimientos como nuevas tecnologías, habilidades, aptitudes, actitudes y destrezas para el desempeño laboral.
De aquí se deriva entonces, que la estabilidad o la superación dentro de la estructura laboral, dependerán en gran medida de la educación y formación tecnológica que los individuos tengan, de ahí, que el empleo, y por consiguiente, el desempleo, actualmente estén vinculados con esta circunstancia histórica que vive el mundo laboral.
De aquí se deriva entonces, que la estabilidad o la superación dentro de la estructura laboral, dependerán en gran medida de la educación y formación tecnológica que los individuos tengan, de ahí, que el empleo, y por consiguiente, el desempleo, actualmente estén vinculados con esta circunstancia histórica que vive el mundo laboral.
Por otro lado, la apertura comercial, se introduce como un factor mas que incide sobre la situación planteada, determinado el carácter global y trasnacional de la economía, obligando con ello a todos los países a girar en este sistema de economía mundial, cuyo soporte básico, lo constituye un voraz proceso de competitividad, donde los países que no han desarrollado políticas y programas educativos de formación de recursos humanos de elevada calidad, quedaran sin ninguna consideración rezagados de este sistema global.
Ahora bien, no sólo es la necesidad de formación como tal, lo requerido con urgencia, es la sistematización de dicha formación la que garantizará la inserción de los trabajadores jóvenes en el mercado de trabajo, con aptitudes acordes a las exigencias de estos modelos productivos.
Las redes de cooperación local buscan lograr una mayor efectividad de la política económica por la vía de la integración de aspectos de carácter político, institucional, cultural y social. Por otra parte, es necesario hacer referencia sobre los territorios, que a su vez tienen características muy puntuales que al ser manejadas de igual forma fomentan el adecuado y maximizado uso de los recursos, ya que al respetar las particularidades de la zona y, al mismo tiempo aprovechando las sinergias, se consiguen los objetivos más fácilmente.En definitiva, se debe diseñar una estrategia de inserción competitiva de los actores sociales al mercado laboral más cercano, por ende la participación de la sociedad local, sus organizaciones y sus instituciones gubernamentales y privadas deben orientarse a cubrir las demandas de empleo con mano de obra de la zona previamente formada según planificación de desarrollo.
La formación de recursos humanos es de vital importancia para el desarrollo de los países, que deben estructurar un sistema educativo acorde a las necesidades internas y externas, por lo tanto, teniendo en cuenta los objetivos de nación, estas políticas deben desempeñar un papel consistente con las estructuras en que se desarrollen, fomentando políticas flexibles y no regirse por tendencias mundialistas que no encajen en la realidad de cada región. Para poder diseñar y desarrollar políticas efectivas de formación de los recursos humanos en un contexto globalizado es necesario conocer detenidamente el escenario local a fin de insertar al modelo las condiciones específicas del sector, requisito indispensable para conseguir el objetivo que se pretende.
No hay comentarios:
Publicar un comentario